Cómo tratar la distimia

Las enfermedades psicológicas y mentales están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Sin embargo, así como aumentan los casos de este tipo de afecciones, también crece el conocimiento sobre las mismas y se instauran nuevos métodos de sanar la enfermedad.

Por ello, en esta ocasión te enseñamos cómo tratar la distimia desde un enfoque holístico para mejorar definitivamente tu salud.

Qué es la distimia

La distimia es un trastorno depresivo crónico, es decir, esta enfermedad persiste en el tiempo, aunque con menos intensidad que la depresión mayor. No obstante, los síntomas de esta enfermedad se mantienen por periodos prolongados, por lo que la calidad de vida de la persona suele verse mermada.

La distimia se caracteriza, principalmente, por una sensación de desánimo constante y falta de interés por las actividades que forman parte de su día a día. Incluso esta persona puede adoptar la imagen de “persona negativa” o pesimista debido a que no suele disfrutar de los momentos que se consideran felices.

Síntomas de la distimia

Entre las señales que nos advierten de una posible enfermedad como la distimia encontramos, principalmente, la sensación de desesperanza y la falta de interés. La persona suele sentirse decaída y con baja autoestima. Así mismo, suele proyectar una imagen o sensación de pesimismo que puede no corresponderse con la realidad.

De cualquier modo, los síntomas más habituales son:

  • Falta de motivación en el día a día.
  •  Cansancio.
  •  Desesperanza, tristeza y sensación de vacío.
  • Autoestima baja.
  •  Aislamiento.
  •  Sentimiento de culpabilidad y añoranza por el pasado.
  •  Dificultad para concentrarse.
  •  Irritabilidad.
  •  Insomnio o somnolencia.
  •  Falta de apetito o hambre.

De cualquier modo, si te sientes identificado con los síntomas de la distimia, te recomendamos visitar a un profesional de la salud mental para que pueda evaluar tu salud psicológica.

Causas de la distimia

Los motivos por los que una persona puede desarrollar o padecer de distimia son muy diversos. Desde causas biológicas hasta acontecimientos sucedidos en la vida del afectado, estos son algunos ejemplos:

  •  Ciertas circunstancias de la vida como el fallecimiento de un ser querido o altos niveles de estrés en el trabajo pueden representar una situación traumática para el individuo.
  •  En un 75 % de los casos quienes padecen de distimia también sufren de otra patología. Para identificarlas es preciso acudir a un profesional de la salud.
  •  La distimia también puede ser producto de la actividad natural de los neurotransmisores, unas sustancias químicas que se encuentran en el cerebro y que se asocian con la estabilidad emocional.
  • Factores hereditarios, pues se estudia si la distimia puede ser más habitual en pacientes con familiares que sufran también de esta enfermedad.

Cómo se puede tratar esta afección

Dependiendo de las causas por las que esté produciendo la distimia se aplicará un tratamiento u otro, o, en su defecto, una combinación de todos ellos.

Por tanto, si alguien cercano a ti padece de esta enfermedad y te preguntas cómo tratar la distimia, te mostramos cuáles son las técnicas actuales.

Psicoterapia

La psicoterapia es un término para referirse al tratamiento que consiste en hablar con los profesionales de la psicología, tratando de profundizar en las causas del conflicto y en aquello que inquieta al paciente.

Hasta el momento se ha demostrado la eficacia de la terapia cognitivo-conductual, a través de la cual el paciente puede aprender técnicas para canalizar el estrés y los reveses de la vida, aprender a reconocer las emociones, controlar los síntomas físicos y crónicos, y solucionar los conflictos en las relaciones personales, entre muchos otros beneficios.

Antidepresivos modernos

Este tipo de medicamentos están especialmente enfocados en el tratamiento de enfermedades mentales y psicológicas a fin de mejorar la calidad de vida del paciente y, entonces, realizar una terapia psicológica cuando sea necesario.

Los medicamentos antidepresivos actúan en la recaptación y aumento de la serotonina, un neurotransmisor asociado a la estabilidad emocional y a la felicidad.

Homeopatía

La homeopatía es un método terapéutico y alternativo enfocado en la regulación natural del propio organismo. Para ello se recurre a tratamientos naturales compuestos por plantas y minerales, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.

Así mismo, la homeopatía se percibe como un tipo de terapia preventiva, es decir, puede ser empleada en los primeros estadios de desequilibrio, como durante periodos de estrés o la dificultad para conciliar el sueño.

Terapias alternativas

Entre las terapias alternativas que se ofrecen como complemento para el tratamiento tradicional de la distimia podemos encontrar la biodanza y las flores de Bach.

La biodanza, por ejemplo, es un sistema de autoconocimiento que usa la danza, la música y el grupo como medio para la sanación y exploración interior. La biodanza facilita la conexión con las emociones y la expresión de estas. Por tanto, esta terapia alternativa puede ser ideal para tratar, poco a poco, la distimia.

Las flores de Bach, por su parte, son un conjunto de esencias florales preparadas a base de brandy, agua y flores con los que se pretende curar los problemas emocionales, resultado de una falta de armonía entre los deseos del alma y las acciones humanas.

¿Cómo la LNT puede ayudarte?

Entre las diferentes terapias alternativas a las que podemos recurrir si padecemos de cualquier conflicto psicológico se encuentra la LNT.

La Nueva Terapia es un sistema de sanación cuántica canalizado por Philippe Schwiderski directamente desde La Fuente.

Este conjunto de técnicas recurre tanto a los conocimientos de la antigua medicina china como a los nuevos descubrimientos en el campo de la medicina cuántica. De este modo se facilita sanar a través de la energía y encontrar la raíz de problemas tan complejos como tratar la distimia, así como restablecer el equilibrio de cada uno de los cuerpos del ser humano.

La Nueva Terapia comprende que la realidad del ser humano es una construcción mental, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, y que cada una de las experiencias y circunstancias que vivenciamos pueden dar lugar a una nueva enfermedad. Por ello, este sistema de sanación echa la vista atrás e investiga en aquellas áreas que habitualmente pasan desapercibidas, para así hallar una solución eficaz.